miércoles, 24 de julio de 2013

Política Comunicacional en Venezuela


Introducción: 

En Venezuela, son muchos los entes gubernamentales que rigen el sistema de comunicación e información. Avtualmente la situacion comunicacional está controlada y vigilada desde todos los puntos de vista, hay informaciones que no pueden publicarse existen temas que no pueden salir a la luz pública. 

El papel que desempeñam los medios de comunicación tambien está actualmente bajo el ojo del Estado mayor, Conatel es el principal organismo que rige cada palabra que los perdiodicos publican asi como la radio y televisión.

La definición de una política comunicacional necesita lineamientos claros procedentes de una concepción de la política, del pensamiento de democracia que se sustente. Los principios y valores que propugnan una política pública en materia de información y comunicación, serán los mismos fundamentos del modelo de democracia y consecuencialmente de su gobierno.
Su puesta en acción posibilita la pluralidad necesaria en el ejercicio de los deberes y los derechos que amparan al ciudadano frente a las continuas violaciones a la libertad de recibir la información veraz y oportuna por parte de medios privados de comunicación y también de los medios orientados al servicio público.



Quién es CONATEL? 

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones fue creada el 5 de septiembre de 1991 mediante el decreto Nº 1.826 (Gaceta oficial Nº 34.801 del 18 de septiembre del mismo año); adscrita al Despacho del Ministerio de Transporte y Comunicaciones actual Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura con rango de Dirección General Sectorial y función de Servicio Autónomo con autonomía de gestión administrativa, financiera y presupuestaria.

CONATEL inició en 1999 un proceso de fortalecimiento institucional orientado a asegurar una mayor eficiencia y capacidad técnica. Tal esfuerzo, aunado a las nuevas políticas implementadas por el ejecutivo Nacional y los postulados de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones publicada el 12 de junio de 2000 (Gaceta Oficial Nº 36.970 de la misma fecha), la cual propicia el proceso de apertura y le confiere a Conatel rango de Instituto autónomo, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, autonomía técnica, financiera, organizativa y administrativa. Quedando de igual forma adscrita al Ministerio de Infraestructura a los efectos de control y tutela administrativa. Se convierte en un administrador del sector de las telecomunicaciones, siendo responsable de promover la inversión en el sector y resguardar la libre competencia, esto conjuntamente con Pro-Competencia. 
 
 

Venezuela y sus nuevas politicas comunicacional que impulsan la comunicación e información para "todos"


Actualmente, han surgido televisoras y emisoras de radio llamadas "comunitarias", esto se ha venido haciendo para impulsar la comunicación en los pueblos o sectores populares del país. Con la libre participación de los consejos comunales, de las barriadas que deseen informar algo y demas personas que tengan acceso a las emisoras. 
 
Luego de la expropiación de ciertos medios de comunicacón, las plantas han sido entregadas a estas comunas con el fin de hacer uso de ellas. 
 
Actualm,ente Venezuela atraviesa por problemas graves con respecto a la comunicación e información y espor ello que han surgido tantos problemas con los medios de difusión. La libertad de expresión y el libre pensamiento e información libre para todos esta controlada de manera muy rigida, no permitiendo la libre circulación de informaciones reales las cuales necesita conocer el pubelo Venezolano. 
 
La constitución Venezolana expresa  algunos artículos referente a las políticas comunicacional y libre expresión:
 
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.


Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
 Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.
 
Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral.

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.


Por: 
Giovannina Rodriguez 
CI:  19.548.659  
 

Política Comunicacional



Definición: 

Representan un conjunto de normas, explícitas y organizadas que al estar jerarquizadas, se aplican en un proceso determinado de diferentes índole: empresarial , político, educacional entre otros. Cuando se habla de politicas como normativas, nos referimos a pautas que hay que cumplir para lograr un objetivo. 




Teoría de Política Comunicacional según Luis Ramiro Beltran: 

Una política Nacional de Comunicación es "un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales, organizadas en un conjunto coherente de principios de actuación y normas aplicables a los procesos o actividades de comunicación de un país".

Fundamentos básicos
  • 1. Política es un conjunto de prescripciones –tanto positivas como negativas- de comportamiento social en relación con unos fenómenos, problemas o procesos dados.

  • 2. La política es establecida por unas entidades sociales –públicas o privadas- que están facultadas para lograr el cumplimiento de sus prescripciones en sus ámbitos de competencia respectivos. Existen por lo menos tres niveles en los que se formulan las políticas: el profesional, el institucional y el nacional.

  • 3. Como la política estatal suele afectar a amplias capas de la población, por lo general será más conocida que las de índole institucional o profesional. Por medio de unas políticas –públicas o privadas- es como se orientan y regulan las principales actividades sociales, económicas, políticas y culturales de un país.

  • 4. Entre otras cosas, las distintas políticas aplicadas se diferencian entre sí por su grado de formalización y por su duración. Algunas de ellas se explicitan en unas formulaciones públicas que, en el caso de las políticas gubernamentales, pueden ir desde un discurso presidencial a la Constitución del país, pasando por las leyes, los decretos y las reglamentaciones especiales. Cuando se trate de políticas institucionales explícitas, existirán unas declaraciones y regulaciones en las que definirá normalmente la política correspondiente.

  • 5. Ocurre a menudo que las políticas de distintas entidades de un mismo país no estén debidamente articuladas las unas con las otras. Y no es infrecuente que sean contradictorias las unas con las otras.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos92/politicas-comunicacion/politicas-comunicacion.shtml#ixzz2a0eJ2uiW



Características Principales : 


  • Debe conocerce el sistema y sus procesos comunicacionales 
  • Orienta un compartamiento colectivo mas que individual 
  • La reglas aqui planteadas deben ser acatadas por la sociedad, incluyendo a grupos formales dedicados a la comunicación 
  • Es importante aplicar politicas de comunicación ya que en muchos sectores sociales la comunicación no se aplica como debe ser, desestabilizando el procesos multipersonal social.  

Funciones : 

  • Son instrumentos normativos que fomenta la frecuencia de un comportamiento determinado. 
  • Indican posibilidades y prohibiciones. 
  • Representan agentes de regulacion o control social
  • Pueden coartar, prohibir o sancionar ciertas actividades 
  • Intentan lograr una pauta de conducta estable en cualquier mundo que se aplique 
  • Representan organización en las empresas, en los gobiernos en toda oficina. 
  • Impulsan la comunicacion como eje necesario de la sociedad.

 
 
 
Por Edward Torres 
CI: 18.320.771

Políticas Públicas


Se definen como: 


Son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la sociedaden forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. En este sentido está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto ejecutor, es decir, aludiendo a la administración del Estado, centralizada o descentralizada. involucra una toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de valoración de dichas necesidades. 

Según Kraft y Furlong (2006) plantean que: "una política pública es un curso de acción de inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos: las politicas públicas, reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cual de los muchos diferentes valores, se le asigna la más alta prioridad de una determinada decision"



En tanto objeto de estudio y de acción, las políticas públicas, son un campo de abordaje interdisciplinario. Alli la ciencia política, la administración pública, el derecho, la economía, la sociología, la comunicación, el trabajo social, la ingeniería y l psicología entre otras, han de dialogar para analizar, diseñar, planear y evaluar las acciones gubernamentales. 

En un Estado de derecho, las políticas públicas se refieren a materias o sectores diversos: regulación, educación, desarrollo social, salud, seguridad publica, infraestructura, comunicación agricultura, entre otras.  

Principales áreas de análisis de las políticas públicas son:   

  • Beneficios y repercusiones en la sociedad 
  • El desarrollo social 
  • La economía, la infraestructura y expasión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública  entre otras. 
  • Los planes de desarrollo anuales, de los estados y las administraciones autonómicas y municipales 
  • La administracion pública o sistema burocrático y sus planificaciones 
  • Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: naciones unidas, América Latina, Unión Europea entre otros, con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para desarollos integrales totales.

 


Políticas de Comunicación



La Política Comunicacional es el conjunto de orientaciones y disposiciones en forma de iniciativas e ideas sistematizadas y transparentes, acerca de formas de difusión y socialización de eventos de interés local e institucional.
Son un conjunto deliberado de principios y normas que deben regir el funcionamiento y la utilización de los medios de comunicación y de información al servicio de los objetivos democráticamente elegidos por las comunicaciones nacionales y por las normas de un país. (UNESCO) 



Objetivo


Los Objetivos de una Política Comunicacional, son los resultados, logros, escenarios y realidades que se producen (se espera producir) como efecto o consecuencia de la implementación de la misma. Para este estudio, los fundamentos en los cuales se fijan estos objetivos de la Política Comunicacional, son de orden gerencial; es decir, son tomados de orientaciones o aspectos básicos de la gerencia de cualquier ente que aspire la efectividad de sus actuaciones.




Políticas de comunicación en América Latina 

La década de los 80 es, indudablemente, un momento de gran expansión del campo de las comunicaciones en América Latina. En esos años se produce un acelerado proceso de modernización por medio del cual el campo de las comunicaciones se autonomiza y se complejiza enormemente. 
Se producen también significativas transformaciones de los sistemas de comunicación existentes hasta ese entonces. Entre ellas se puede mencionar la "masi-ficación" de los medios más tradicionales. Es así que la prensa se transforma en objeto de consumo masivo como resultado de los procesos de alfabetización y la radio concluye su proceso de popularización. 



A continuacion una explicación completa sobre las politicas en America Latina

http://www.slideshare.net/patyhur/polticas-de-comunicacin-en-amrica-latina


Por: Patricia Sánchez  
CI: 25.688.379